En un mercado televisivo cada vez más saturado de siglas, entender las diferencias entre QLED y QNED puede resultar confuso. Ambos ofrecen avances técnicos relevantes en calidad de imagen, pero sus principios de funcionamiento y sus puntos fuertes difieren. En este artículo despejaremos dudas, compararemos cada tecnología y te ayudaremos a elegir la que más te convenga.
¿Qué es OLED?
La tecnología OLED (Organic Light Emitting Diode) utiliza píxeles compuestos por compuestos orgánicos que se iluminan de forma autónoma al recibir electricidad. No necesita retroiluminación: cada píxel se enciende o apaga individualmente, lo que permite lograr negros puros, contraste infinito y tiempos de respuesta excelsos.
Ventajas de las pantallas OLED
- Negros perfectos y contraste sobresaliente gracias a los píxeles apagados en escenas oscuras.
- Ángulos muy amplios sin pérdida apreciable de color ni contraste.
- Tiempo de respuesta ultra‑rápido, ideal para contenido dinámico y gaming.
- Ligero y fino, sin necesidad de módulos adicionales de iluminación.
Inconvenientes
- Menor brillo máximo frente a tecnologías retroiluminadas. No compite con los niveles de algunos QLED o QNED.
- Riesgo de burn‑in si se muestran imágenes estáticas prolongadas, aunque los fabricantes intentan mitigar este efecto.
- Precio elevado en comparación con QLED y QNED.
¿Qué es QNED?
El término QNED proviene de Quantum Nanorod Emitting Diode. En realidad no es un OLED, sino una tecnología basada en mini‑LED combinada con puntos cuánticos (quantum dots) y a veces nanopartículas Nanocell (en modelos LG). Estos paneles utilizan retroiluminación por mini‑LEDs distribuidos de forma precisa (miles de zonas de atenuación), junto con una capa de puntos cuánticos que mejora color y brillo. No son paneles emisivos como OLED: siempre requieren una luz de fondo.
Ventajas
- Gran nivel de brillo, adecuado para habitaciones muy iluminadas.
- Amplio color gamut gracias a los quantum dots (volume de color, hasta 100%).
- Menor riesgo de burn‑in respecto a OLED porque utilizan retroiluminación LED.
- Coste competitivo, suelen ser más asequibles que los OLED de gama alta.
Limitaciones
- Negros menos puros, debido a que el panel no puede apagar píxeles individualmente.
- Ángulos de visión inferiores que los OLED, especialmente si usan paneles VA en lugar de IPS.
OLED o QNED: ¿en qué se diferencian estos paneles de TV?
La diferencia fundamental entre OLED y QNED radica en cómo generan la luz que forma la imagen. OLED es una tecnología emisiva: cada píxel es un diodo orgánico que se enciende y apaga de forma individual, lo que permite controlar de manera precisa el brillo y el color de cada punto. Esto resulta en negros perfectos, ya que los píxeles pueden apagarse completamente sin emitir luz.
QNED, en cambio, es una tecnología no emisiva. Utiliza un panel LCD con retroiluminación por mini‑LED (mucho más precisa que la LED convencional) y una capa de puntos cuánticos (quantum dots) que mejora la reproducción del color. Aunque las zonas de iluminación son miles y muy pequeñas, no alcanzan la precisión del control de píxel a píxel de OLED.
Si desgranamos cada uno de los aspectos en los que se diferencian estos paneles, vemos que:
Brillo y saturación
- QNED alcanza niveles de brillo muy altos, superiores a OLED—ideal para espacios iluminados o HDR intensivo.
- OLED ofrece negros profundos y mayor volumen de color percibido en escenas oscuras.
Contraste y negros
- OLED gana por su capacidad de apagar píxeles (negros absolutos).
- QNED mejora en atenuación local, pero no evita un leve resplandor en negro.
Ángulos de visión y reflejos
- OLED mantiene calidad de imagen hasta 80‑90°, sin pérdida significativa. QNED muestra degradación más rápida y suelen reflejar más en superficies oscuras.
Respuesta y gaming
- OLED tiene menor input lag y respuesta casi instantánea.
- QNED mejora pero no iguala a OLED, aunque sus paneles mini‑LED permiten refrescos altos y VRR.
Durabilidad
- Oled puede presentar burn-in en algunos escenarios, mientras que QNED, al ser LCD con LED, no tiene ese problema y tiene mayor vida útil.
Mejores modelos de TV 2025
LG G5 OLED evo (2025)
El buque insignia de LG para este año es uno de los televisores más avanzados del mercado. Incorpora panel OLED evo con materiales mejorados que aumentan el brillo hasta un 30 % respecto a generaciones anteriores, sin comprometer los negros puros ni la fidelidad cromática. El nuevo procesador α11 con IA optimiza imagen y sonido en tiempo real, y su compatibilidad con Dolby Vision, Dolby Atmos y G‑SYNC lo convierte en una referencia tanto para cine como para videojuegos. Su diseño ultra fino lo hace ideal para instalaciones murales.
Samsung S95F QD‑OLED
Este modelo híbrido de Samsung fusiona la tecnología OLED con puntos cuánticos, consiguiendo el mejor color en un panel OLED hasta la fecha. Ofrece altos niveles de brillo, una cobertura DCI-P3 superior al 98 % y compatibilidad completa con HDR10+. Es perfecto para quienes quieren lo mejor de los dos mundos: el contraste de OLED y la vivacidad de color de los QLED. Su sistema Tizen rediseñado y altavoces laterales 4.2.2 ofrecen también una experiencia de sonido de alto nivel.
LG QNED9M Evo Mini‑LED
Una de las grandes apuestas de LG dentro de la gama QNED. Utiliza retroiluminación Mini‑LED con más de 2000 zonas de atenuación local, combinada con nanopartículas Nanocell y quantum dots, para ofrecer negros mejorados, alto brillo y un color muy vivo. Es ideal para salas luminosas, familias que ven contenido variado o usuarios que quieren una experiencia cercana al OLED sin pagar su precio. Ofrece 4K a 144 Hz, VRR, AMD FreeSync y puertos HDMI 2.1.
Hisense U8QG (QNED Mini‑LED)
Una gran opción para quienes buscan calidad a buen precio. Este modelo incluye retroiluminación mini‑LED y quantum dots, alcanzando un brillo máximo de más de 1500 nits y cobertura de color DCI-P3 del 97 %. Su sistema operativo VIDAA ha mejorado mucho, y ofrece compatibilidad con Dolby Vision, HDR10+ y DTS Virtual:X. Un televisor todoterreno para usuarios exigentes sin grandes pretensiones.